viernes, 26 de diciembre de 2014

El mundo al revés... o la Ley del Embudo

La Ley del Embudo es una expresión utilizada popularmente para denunciar una injusticia, relación de desigualdad y/o de desventaja frente a un hecho determinado. Es una ley contraria a los principios de igualdad y de equidad y se puede resumir con la siguiente frase: "Lo estrecho para otros y lo ancho para mí", haciendo referencia a la capacidad física que tiene un embudo de recibir mucho por un lado y dejar salir muy poco por el otro.


Desde hace varios meses (o años), ha habido un aumento en el robo de los cajeros automáticos, utilizando diversos mecanismos como son el Oxicorte, Alunizaje, Saturación de Gas y el Lazo, siendo, los más beneficiados, obviamente los ladrones que se llevan importantes sumas de dinero a sus casas y, los más perjudicados, las personas que necesitan utilizar los cajeros. Como el número de cajeros robados (y destruidos) ha aumentado constantemente, se ha puesto sobre la palestra el mal servicio que están prestando los bancos en este aspecto.

Tanto ruido ha generado esto que el gobierno anunció que iba a aplicar multas para aquellos bancos que no cumplieran con las condiciones del servicio establecidas (ver Norma SBIF). Estas multas ascienden a $40 millones (pesos) por cada cajero detonado y US $1 millón (dólares) para aquellos bancos que tengan un nivel de servicio (tipo Uptime) inferior al 95%, esto es, debido a cajeros que no operen correctamente y/o que no tengan dinero disponible para entregar. En respuesta a esto, la asociación de bancos salió a defenderse y a indicar que consideraba que las multas eran exageradas para el problema, fuera de norma, etc., y que, en paralelo, ya estaban trabajando para restablecer los niveles de servicio de antes.

Me imagino que, como resultado de todo lo anterior, este fin de semana salió publicado el aviso siguiente en la prensa, haciendo referencia al problema de los cajeros automáticos en nombre de la asociación de bancos:


Puedo entender el espíritu del aviso pero, honestamente, me parece un mensaje inadecuado. Enfrentados a una contingencia y a la posibilidad de que las multas sean aplicadas, se pide a los clientes una "actitud colaborativa" y, por lo tanto, un uso racional de los cajeros. Es un hecho que para mejorar aspectos de alto impacto en la población se requiere una actitud de colaboración pero, tal como la Ley del Embudo, la colaboración no puede ser unilateral, es decir, sólo funciona en el tiempo si todas las partes involucradas colaboran, de lo contrario, alguna de las partes se sentirá perjudicada y no estará dispuesta a colaborar. Considerando que las utilidades de la banca son astronómicas, aún en los periodos de crisis económica más duros, cuesta digerir esta petición.

Si revisamos las recomendaciones, hay tres que son, simplemente, ingenuas:
  • Retiro Anticipado. Si esto fuera posible, obviamente, no existirían los cajeros.
  • Giros antes de las 18:00. Sólo es posible si los bancos atendieran en horario de oficina como en otros países del mundo.
  • Utilizar Sucursales Bancarias. Sólo es posible si todos los bancos tuvieran sucursales en todo el país y/o en gran parte de Santiago. 
Por lo tanto, si yo colaboro con las medidas propuestas, me pregunto si la banca:
  • Me atenderá después de las 14:00 en aquellos días en que no pueda salir de mi trabajo a tiempo.
  • Omitirá los intereses si es que me retraso más de la cuenta en pagar mis deudas.
  • Bajará la tasa de interés en aquellos momentos de crisis.
  • Postergará algunas cuotas de mi crédito si es que me quedo sin trabajo y colaborará en no hacer de mi situación aún más complicada.
  • Me considerará en la distribución de las utilidades a fin de año. 
En fin, en esta relación asimétrica, claramente, la parte angosta del embudo la tenemos todos y, la parte ancha, la Banca. De igual forma, la próxima vez que tenga algún inconveniente, voy a acercarme a mi banco a pedir que colabore conmigo.

¿Será que considerarán mi petición?

lunes, 1 de diciembre de 2014

La Felicidad


Hace algunos días me invitaron al lanzamiento de los programas académicos 2015 de Seminarium. El evento, además de contar con la presentación del calendario correspondiente, incluyó una presentación de Carolina Dell’Oro sobre la Felicidad y la Productividad en la Empresa. Carolina es socia directora de la consultora Concilia, además de filósofa, docente y consejera de varias instituciones, en particular, del Instituto de la Felicidad de Coca-Cola Chile.

Yo me esperaba la típica charla enfocada a justificar la felicidad en base a acciones externas de la empresa, es decir, los ya conocidos estereotipos de ambientes lúdicos, comida gratis, beneficios al por mayor, horario hiper-mega flexible, etc. Al principio, la charla abordó las razones sobre porqué es necesario hacer felices a los colaboradores, obviamente, por las necesidad reducir la rotación asociada y mejorar la productividad entre otras cosas. Hasta ahí, nada nuevo. Sin embargo, la charla tomó un giró inesperado cuando Carolina hizo las siguientes afirmaciones:
  • La Felicidad no implica más productividad, implica más creatividad
  • El ser humano nació para resolver problemas.
A partir de las dos afirmaciones anteriores, Carolina comenzó a explicar que el ser humano está "cableado" para ser protagonista y no sólo para adaptarse y, ser protagonista no se debe interpretar como ser el Líder, o el Gerente, necesariamente, si no en tener algo que entregar, una misión, tener un sentido. Ejemplos de esto es la manera en que el ser humano se relaciona con su entorno y lo modifica, ajusta, cambia, etc., a diferencia de lo que pueden hacer, por ejemplo, los animales. Para ejemplificar esto, considere que se dejan diez perros en una isla y volvemos cinco años después. ¿Qué cambios habrían en al isla? ¿En los perros? ¿En el entorno? Ahora considere el mismo ejemplo anterior, pero dejando 10 personas en una isla y volviendo 10 años después. ¿Qué cambios habrían en la isla? ¿En los humanos? ¿En el entorno? Claramente, el sentido común permite aseverar que en el segundo caso, el ser humano habría realizado muchas modificaciones al entorno y, además, a la convivencia: arquitectura, reglas, jerarquías, etc.

Consistente con las afirmaciones anteriores, se puede aseverar que la felicidad de las personas está determinada más por lo que pueden dar que por lo que pueden recibir. Por ejemplo, Carolina destacó el hecho que en la encuesta GPTW (Great Place to Work) el 95% de las preguntas están asociadas con lo que la persona recibe y un 5% con lo que la persona entrega. Este último punto es muy relevante si consideramos la propuesta sobre qué hace felices a las personas.

En lo personal, me parece una mirada interesante y mucho más integral que la mirada enfocada en sólo beneficios externos, planes de carrera, futuro, etc. Efectivamente, es más gratificante sentir que uno "aporta" que martillar un clavo con muchos beneficios alrededor y, por lo tanto, me hizo mucho sentido ver una mirada distinta del problema, más enfocada en generar un ambiente y/o un entorno que permita que las personas puedan aportar, obviamente, si lo desean. Esto, también, es un tema relevante y es que, mi impresión, hay personas que no necesariamente quieren ser felices en su trabajo, es decir, necesitan un trabajo y lo van a hacer bien, sin embargo, su real felicidad está en otras cosas, hobbies, proyectos, familia, etc. e, independiente de los estímulos y el trabajo que se realice al interior de la empresa, "no van a ser más protagonistas". No creo que haya problema con esto. Creo que el problema está en que los que realmente quieran ser protagonistas, lo puedan ser.

Para finalizar, Carolina mostró las siguientes 5 actividades como fundamentales para ser feliz:
  1. Estar Conectado con el Otro
  2. Estar Activo
  3. Estar Curioso
  4. Estar Aprendiendo
  5. Estar Entregando
Si la tesis expuesta es correcta, entonces, la reflexión necesaria para determinar el nivel de felicidad en un trabajo, está determinado por la posibilidad de ser protagonista en él, es decir, en las reales posibilidades de aportar, de tener una misión y/o un sentido. Por lo tanto,

¿Puedes aportar en tu trabajo?
¿Sientes que tienes una misión? ¿Un sentido?
¿Sientes que tienes algo que entregar?
¿Te sientes protagonista?

domingo, 16 de noviembre de 2014

¡Siempre quise ser rockero!


El otro día me invitó un amigo a una fiesta para inaugurar su nuevo departamento. El es publicista y, obviamente, trabaja en una agencia de publicidad. Ahí lo conocí por cierto. En la fiesta había muchas personas, algunas que conocía y otras que no. Para mi sorpresa, la fiesta era todo un evento, había un pequeño bar, un buffet de postres y un cóctel servido por algunos estudiantes aficionados. Todo bien hecho y producido.

Avanzada la noche, nos sorprendió a todos: acomodó un pequeño escenario, micrófono, sistema de audio y se acomodó con su guitarra en una silla. Yo, al igual que muchos de los que estábamos ahí, no conocíamos esta faceta de él. Y, así, sin mucho más parafernalia, se largó a tocar. Una a continuación de la otra, nos impresionó a todos con canciones instrumentales de Paco de Lucía, musicales de Pablo Milanés y Silvio, Los Tres, Inti-Illimani, Illapu y algunas más modernas de Jesse & Joy. Mientras tocaba, se produjo un silencio y yo creo que a todos nos recorrió un escalofrío mientras él tocaba. Cuando terminó, el departamento se vino abajo de aplausos y, él, emocionado, se puso a llorar. Un rato después, pude acercarme a él y conversamos un momento:

- Increíble lo que hiciste - le dije - Nos dejaste a todos helados, nadie se esperaba eso. Yo ni siquiera sabía que tocabas así de bien.
- Si - me dijo - casi nadie sabe. Por eso no pude contenerme y me puse a llorar al final.
- ¿Porqué?
- Porqué lo que más me hace feliz en la vida es eso... Tocar la guitarra... Pero mi papá nunca me apoyó y, además, probablemente me hubiera muerto de hambre si me dedicaba a eso.

En estos días, la educación está en la primera plana de la discusión a nivel país. Superada la reforma tributaria, toda la atención está centrada en cómo lograr un sistema que asegure la calidad en la educación. Los pilares fundamentales para lograr esto son el aumento de la inclusión, la reducción de la segregación, el fin al lucro, gratuidad universal y el aumento en la calidad.

Las propuestas apuntan a realizar cambios desde la Educación Parvularia hasta la Educación Superior. En este último caso, incluso, se ha propuesto la creación de una Subsecretaría de Educación Superior. 

Ahora bien, suponiendo que se logre la calidad con las medidas que finalmente se aprueben con la Reforma Educacional, hay un aspecto del cual no se habla nada y que tiene que ver con la Vocación.

La vocación (del latín: vocāre; llamar) es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas las actitudes o conocimientos necesarios. La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica hacerse las preguntas quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a estas preguntas indicarán la vocación y el camino a seguir por cada persona.

Al momento de elegir una carrera, claramente, una persona debe ser capaz de evaluar sus intereses y capacidades, sin embargo, la vocación, probablemente, con más fuerza que los elementos anteriores, sea el elemento que asegure la felicidad con la elección hecha.

Considerando, entonces, todos los esfuerzos que se están realizando, me parece que es necesario, también, apoyar procesos que permitan y apoyen a los estudiantes en identificar y elegir una carrera/profesión que les permita dedicarse profesionalmente a algo que esté alineado con su vocación. Adicionalmente, es de esperar que en la medida que avancemos hacia un país desarrollado, ésta elección esté prioritariamente definida por la vocación y no por la "rentabilidad" de la elección hecha.

Ahora bien, si la definición anterior no deja en claro qué es la Vocación, el video siguiente muestra, magistralmente, lo que significa. (por si acaso, el video ganó el Goya al mejor corto de animación del 2014).


Por lo tanto, asumiendo que la calidad en la educación se logre... 

¿Será suficiente para que las personas puedan hacer lo que su vocación les indique? 
¿Qué otros cambios será necesario realizar para lograr esto?

martes, 23 de septiembre de 2014

La Adrenalina de la Tarea... o la Adrenalina de la Creación

Visualice la siguiente situación.

Son las 13:50 y usted está en la fila del banco, cerca de la puerta. A medida que el reloj se acerca a las 14:00, el guardia de la sucursal comienza a mostrarse inquieto. ¿La razón? A las 14:00 debe cerrar la puerta y no dejar entrar a nadie más.

Si dejamos a un lado la baja probabilidad de que asalten el banco ese día, probablemente, esta acción, la de cerrar la puerta, sea el único momento en que el guardia tiene una tarea clara y precisa para realizar. El resto del día se paseará aleatoriamente por la sucursal, mirando todo, en algunos casos respondiendo consultas y ayudando en temas menores, en otros, símplemente parado en un rincón observando atentamente. 
El guardia, entonces, mira su reloj con afán, se acerca a la puerta, se ajusta el cinturón una y otra vez, revisa que la llave sea la correcta y aprovecha de dejarla puesta, lista para entrar en acción. Faltan dos minutos. Cierra una de las puertas con llave y deja la otra abierta (claramente, cerrar dos hojas puntualmente es más complejo que cerrar una sola). Se cruza con los clientes que llegan apurados, en el último minuto, con satisfacción de poder entrar aún. Faltan 60 segundos. El guardia se ubica detrás de la puerta que está abierta. Se arregla la corbata. Se ajusta el cinturón. Faltan 30 segundos. Toma la llave, que conoce de memoria, y la agarra fírmemente en su mano. Faltan 10 segundos. La gente no para de entrar al banco. Mira su reloj por última vez. Son las 14:00. Hora de cerrar. Sin dudar, cierra la puerta dejando a cualquier persona que no haya llegado a tiempo afuera. Ubica la llave en la parte superior de la puerta y la cierra. Se acacha y realiza lo mismo en la parte inferior. Diez segundos después de las 14:00, el guardia cumplió con su tarea. Cerró la puerta y no dejó entrar a nadie más. Se arregla por última vez el uniforme mientras mira, arrogante, a las personas que quedaron afuera y que le ruegan los deje ingresar. Imposible. Tendrán que esperar hasta mañana. Mientras su adrenalina baja, el guardia, con la satisfacción de haber realizado la tarea exitósamente, se retira de la puerta. 
Considerando el relato anterior... ¿Puede el guardia innovar respecto a su tarea? ¿Puede el guardia hacer alguna modificación respecto a su actuar? ¿Puede o tiene la libertad para tomar alguna decisión respecto a cómo proceder?

Claramente la respuesta es No a todas las preguntas anteriores.

¿Es ésto un problema?

No necesariamente y dependerá del perfil de cada uno en donde, básicamente, podemos identificar dos.

El primer perfil corresponde a quellas personas que sienten una satisfacción superior cuando realizan la tarea encomendada de la mejor forma posible, en el tiempo requerido, cumpliendo con las pautas, normas y/o reglas, sin, necesariamente, realizar cuestionamientos sobre el objetivo de la tarea y, más bien, privilegiando el cumplimiento. Es lo que podríamos denominar, Adrenalina por la Tarea (AT).

El segundo perfil corresponde a aquellas personas que sienten una satisfacción superior cuando realizan algún descubrimiento, cuando rompen algún esquema, cuando realizan alguna innovación y/o cuando logran algún resultado inesperado. En términos generales, cuando se cumple un objetivo en el marco de un proceso creativo, cuestionador sobre lo establecido. Es lo que podríamos denominar, Adrenalina por la Creación (AC).

Lo normal es que los trabajos requieran que se combinen estos dos perfiles, dedicando una cantidad de tiempo para ejecutar y otra para crear. Según mi experiencia, lo más habitual es estar en un trabajo que requiera un perfil del tipo AT y, a su vez, lo más difícil es estar en un trabajo que requiera sólo un perfil del tipo AC.

Volviendo al ejemplo del guardia, es obvio que se requiere un perfil del tipo AT para cumplir con esa labor. Dejando de lado la necesidad de trabajar, una persona del tipo AC, probablemente, no podría realizar ese trabajo por mucho tiempo.

Yo me identifico plenamente con un perfil del tipo AC y, por suerte, en mi vida profesional he podido trabajar en lugares que me han permitido explotarlo de manera permanente.

¿Y tú?
¿Cuál es tu perfil?
¿Tu trabajo te permite explotar tu perfil?

miércoles, 23 de abril de 2014

Vender es Atender


El sábado llevé a mi hija a un taller de arte, gratuito, en la Corporación Cultural de Las Condes.

Después de dejarla en la sala, gracias a la buena voluntad de la maestra ya que no estaba inscrita, me fui a esperar a una cafetería que está adentro de la corporación. Estaba cerrada cuando llegué, por lo que me senté en las mesas exteriores a leer el diario, con la esperanza de que abrieran pronto para poder tomarme un café.

Cuando abrieron y, dado que corría un viento helado, recogí el diario y me fui a sentar adentro. No había muchas mesas, tal vez unas cinco y, además, estaba vacío porque recién habían abierto.

Dejé el diario en la mesa y me acerqué a la caja para comprar mi café. A continuación transcribo el diálogo con el cajero (los números son para referencias posteriores):

1. YO = Hola. Quiero un Latte, por favor
2. CAJERO = Está la máquina fría, así que tengo por lo menos para 10 minutos más.
3. YO = Ok, no hay problema.
4. CAJERO = Si, es que no se si está apurado... Ah y, además, estamos sirviendo todo sólo para llevar.
5. YO = ¿Pero me lo puedo tomar ahí sentado? (apuntando a la mesa donde estaba mi diario)
6. CAJERO = Si, me refiero a que hoy no estamos sirviendo en loza.
7. YO = Ok. No hay problema.

Mientras el cajero realizaba el cobro a mi tarjeta, me fijé en un papel impreso, pegado en la parte posterior de la pantalla del computador de la caja, con el siguiente título "La forma correcta de dar propina".

No deja de ser sorprendente que, aún cuando por todas partes se habla de la importancia de atender bien al cliente en nuestro país, esto siga siendo una utopía.

En el diálogo hay dos aspectos que son claves desde el punto de vista de la atención. El primero, que la máquina no estaba lista para preparar el café. El segundo, que sólo habría atención con insumos desechables. El resultado es un diálogo que refleja, casi perfectamente, los síntomas de la mala atención que hay en nuestro país en donde, todavía, seguimos con cánones de atención de los 80's, en los cuales "no hay que esforzarse por vender". Si al cliente le gusta, que compre. Si no, que se vaya a otro lugar.

Los síntomas característicos de una atención así, son los siguientes:
  • Falta de información. El cajero asumió que yo no estaría dispuesto a esperar los diez minutos que faltaban para preparar el Latte (2)
  • Supuestos. El cajero asumió cierto conocimiento de mi parte respecto a la existencia de la atención con loza o con insumos desechables (6). Yo interpreté que no se podía tomar el café al interior del local y que sólo era para llevar.
  • Sin Solución. No se ofrece como parte del diálogo, soluciones y/o salidas alternativas. Todo, habitualmente, es un punto final, una orden y/o una afirmación.
Las correcciones son simples y, básicamente, tienen que ver con ponerse en el lugar del cliente, al momento de vender.

1. LA CAFETERA NO ESTA LISTA
Considerando el hecho de que faltaban diez minutos para poder preparar un café y un cliente (yo) estaba pidiendo uno, algunas frases más adecuadas, podrían haber sido las siguientes:
  • La máquina para preparar el café está calentándose y se va a demorar unos diez minutos en estar lista. No sé si es que puede esperar o puedo ofrecerle otra cosa...
  • Recién encendimos la máquina para preparar café y ésta se demora unos diez minutos en estar lista. ¿Está muy apurado o puede esperar a que esté lista?
2. NO SE ATIENDE CON LOZA
Considerando el hecho de que en ese momento (no tengo claro si es la política para los sábados o había otro problema) sólo entregarían los productos en insumos desechables, algunas frases que podrían haber sido más adecuadas para indicar este problema, son las siguientes:
  • Le cuento que hoy, por (.... alguna excusa... ) no estamos atendiendo con loza. Por esta razón, sólo le podría entregar el café en un vaso desechable.
  • Tuvimos un problema con la vajilla y, por tal razón, sólo podemos entregar los cafés en vasos desechables.
  • Las personas que atienden no han llegado y, por lo tanto, sólo estamos con autoservicio. Esto significa que no estamos atendiendo a la mesa y sólo le puedo entregar el café en un vaso desechable.
Mi sensación es que la simple práctica de darle posibilidades al cliente para elegir y/o tomar una decisión informada hacen que, aunque haya problemas, éstos pasen a segundo plano y el cliente se sienta mejor atendido. A la larga, no hay nada que moleste más, al momento de comprar, que sentirse obligado en cualquier aspecto y no poder decidir.

Ahora, mención especial, es la existencia del letrero en el computador indicando la forma correcta de dar propina. Yo estoy al tanto de que la propina es importante y fundamental en este rubro, sin embargo, el letrero en esa ubicación, es cómo exigir la medalla antes de la carrera.

Todavía no se ha podido apreciar el servicio y ya se está indicando cómo debemos retribuirlo. Mención especial la frase del primer párrafo que dice "Incluso debe de hacerlo cuando se recibe un mal servicio." convirtiéndose, casi, en una profecía autocumplida.

martes, 15 de abril de 2014

La Magia de Asombrarse

Permanentemente se habla respecto a que la humanidad ha perdido la capacidad de asombro. Yo, aún cuando comparto a veces este sentimiento, tengo la convicción de que la humanidad va a seguir empujando todos los límites posibles, inventando y encontrando nuevos espacios para asombrarse.

En la siguiente entrevista, Juan Esteban Varela, el hermano de un amigo (por eso llegué a este video), habla acerca de la Magia y el Asombro. Con el fiel apoyo de Cristian Warnken, el programa viaja a través de la relación entre la magia, la narración, el asombro y otros aspectos del ser humano.

Para aquellos que, al igual que yo, a veces sienten que nada nos asombra, los invito a verla y escucharla y, en particular, a poner atención al truco que comienza en el minuto 11:30. Sencillamente increíble.

http://otrocanal.cl/video/juan-esteban-varela-la-magia-y-el-asombro

miércoles, 9 de abril de 2014

Cosmos... y la Capacidad de Cuestionarse la Realidad

Hace algunas semanas, el canal NatGeo reeditó la famosa serie COSMOS de los 80's con el nombre Cosmos: Una Odisea de tiempo y espacio. La serie original, fue escrita por Carl Sagan, Ann Druyan, y Steven Soter, e incluía a Carl Sagan como presentador.



Carl Sagan, para todos los que tuvimos la oportunidad de ver la serie original, hacía un recorrido por diversos temas, desde la creación del universo y las dimensiones de la galaxia, hasta los extraterrestres, el ADN y los computadores.

En el último capítulo, titulado "¿Quién habla en nombre de la tierra?" (Who speaks for Earth?), nos invita a reflexionar sobre las capacidades y los logros de la humanidad y hace una invitación a "amar y a proteger la vida y, de esta forma, continuar con nuestro viaje a través del Cosmos".

La serie era una invitación permanente a soñar y a cuestionarse la realidad. A dieciocho años de su muerte, Carl Sagan, defensor del pensamiento escéptico científico y del método científico, nos invita, en la siguiente entrevista, a observar el mundo, a ser escépticos y de, realmente, ejercer nuestra capacidad para cuestionar las cosas.

 
A continuación, una transcripción del diálogo, para los que no saben inglés:
 
… no es que la speudo-ciencia, las supersticiones, las creencias new age y/o los fundamentalismos religiosos sean nuevos. Están con nosotros desde que somos humanos. Pero ahora vivimos en una era basada en la ciencia y la tecnología, con formidables capacidades tecnológicas.
 
PREGUNTA - ¿La ciencia y la tecnología nos están impulsando hacia adelante a velocidades increíbles?
 
Eso es correcto y si no lo comprendemos, y con esto me estoy refiriendo a la población en general,  si las personas dicen "no, yo no soy bueno en eso, esto es para otros", entonces:
 
¿Quién está tomando las decisiones sobre ciencia y tecnología?
¿Quién determinará el tipo de futuro que tendrán nuestros hijos?
¿Los miembros del congreso?
 
Sólo hay un puñado de miembros que tienen algún tipo de conocimiento en ciencia y tecnología. Los republicanos acaban de eliminar su propia oficina de evaluación (assessment) tecnológica. La organización que les iba a dar aviso sobre ciencia y tecnología, la acaban de hacer desparecer. Es como si dijeran... "nosotros no queremos saber, no nos digan nada sobre ciencia y tecnología"
 
PREGUNTA - ¿Cuáles son los peligros de esto?
 
Hay dos tipos de peligros:
 
El primer peligro es lo que dije recién. Hemos organizado la sociedad basada en ciencia y tecnología y, nadie, "dice" nada acerca de ciencia y tecnología. Esta mezcla extremadamente explosiva de "ignorancia y poder", tarde o temprano, nos va a explotar en la cara.
 
La pregunta es, entonces, ¿Quién está ejecutando la ciencia y tecnología en una democracia si nadie sabe nada al respecto?
 
El segundo peligro, y esto me preocupa especialmente, es que la ciencia es más que una base de conocimiento, es una manera de pensar. Una manera escéptica de interrogar el universo, con una fina comprensión acerca de las capacidades de la humanidad.
 
Si no somos capaces de hacer preguntas escépticas, de cuestionar (interrogar) a los que nos dicen que algo es verdadero, de ser escéptico de las autoridades, entonces estamos desprotegidos del próximo charlatán político y/o religioso que aparezca por ahí.
 
Es una cosa en la que Jefferson puso especial énfasis.
 
"No era suficiente", dijo, el dejar por escrito algunos derechos en la constitución. Las personas debían practicar su escepticismo, debían ser entrenadas para ser escépticas, de lo contrario, nosotros (las personas) no administramos el gobierno, si no que, más bien, el gobierno administra a las personas.  
 


jueves, 20 de marzo de 2014

Progreso y Educación

La historia siguiente me llegó por Facebook y realmente me sentí identificado. El hecho de que el progreso, inevitablemente, trae consigo la sensación de que, "lo que a uno le tocó vivir fue más difícil", es inevitable. Peor aún, esto aplica para nuestros papás, sus papás, y así sucesivamente.

El ejemplo más concreto que tengo en la retina es el de mi paso por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, cuando estudié Ingeniería Civil en Computación. Las condiciones para estudiar el año '91, no tenían nada que ver con las condiciones cuando salí el año '98 y éstas, tampoco, tienen nada que ver con las condiciones que hoy tiene la Facultad.

Bueno, la historia a continuación.

HISTORIA
La semana pasada compré un producto que costó $158. Le di a la cajera $200 y busqué en el bolsillo $8 para evitar recibir más monedas. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber que hacer. Intenté explicarle que ella tenía que darme $50 de cambio, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara. Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle y ella aparentemente continuaba sin entender.

¿Por qué les estoy contando esto?
Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza desde 1950 y de las condiciones actuales que se manejan en muchas escuelas públicas y peor en las privadas, tanto en el ámbito académico como en el trato a los alumnos, (ahora los mocosos, aparte de inoperantes son "intocables", aportando las instituciones educativas generaciones déspotas y nefastas a la sociedad)

Vean cómo fue el cambio en el área matemática, los ejemplos eran así:

1. Enseñanza de matemáticas en 1950:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

2. Enseñanza de matemáticas en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00.. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta.
¿Cuál es la ganancia?

3. Enseñanza de matemáticas en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00.
¿Cuál es la ganancia?

4. Enseñanza de matemáticas en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta correcta que indica la ganancia:
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

5. Enseñanza de matemáticas en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00. ¿Es correcto?
( ) Si ( ) No

6. Enseñanza de matemáticas en 2010:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Si Ud. sabe leer coloque una X en los $ 20.00 que representan la ganancia.
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00 ( ) $100.00

7. Educacion por competencias:
Un cortador de leña vende un carro de leña por $ 100.00. El costo de producción de ese carro de leña es de $ 80.00. Reúnanse en equipos de 4 para decidir:
a) El nombre del cortador de leña. (Español)
b) Dibujen al hombre cortando la leña. (Artísticas)
c) Hagan la siguiente operación 100-80 = veint___. (Matemáticas)
d) Hace bien el hombre en cortar la leña. (Ética)

8. Evaluación final
Si el alumno o alumna no pudo o no quiso realizar las actividades del punto anterior considerar:
Asistencia, zapatos, peinado, uniforme, carpeta (no importa si sólo trae la carpeta, sin apuntes)

No se te ocurra reprobarlo!! porque ahora si vas a conocer a su papá y/o a su mamá, a derechos humanos y hasta al periodista que te retratará por ser un maestro injusto.

SI ERES DE AQUELLOS ALUMNOS A QUIENES LA MAESTRA LES AVENTÓ BORRADORES O LES JALÓ LAS OREJAS, LAS PATILLAS Y RECIBISTE UNOS 100 REGLAZOS EN NALGAS Y MANOS: ENVÍA ESTE CORREO, PUES NADA TE PASÓ, NI TE QUEDASTE TRAUMADO, NO TE LLEVARON AL PSICÓLOGO... SEGURAMENTE ERES UNA PERSONA PREPARADA, EDUCADA, RESPONSABLE, RESPETABLE Y RESPETUOSA...Y ADEMAS SABES LEER Y ESCRIBIR NO COMO LOS mOoXoOzZ de Hoy en Dia ............

Y, para terminar de complementar la historia anterior, me llegó la imagen siguiente, unos días después.


El progreso obviamente es necesario y trae beneficios pero, tal como decía un periodista en la radio el otro día... "Quiero vivir en un país tolerante, pero no tan tolerante que se vuelva intolerante".

Lo mismo creo que aplica para la educación tan de moda hoy.