martes, 27 de noviembre de 2012

Leer y Comprender... o Morir

Lea el siguiente texto:
El tomatero Matute mató al matutero Mota porque Mota el matutero tomó de su tomatera un tomate. Por eso, por un tomate, mató el tomatero Matute al matutero Mota.
¿Quien mató a quien? ¿Porqué? Para responder a estas preguntas es necesario saber leer y, más importante aún, comprender lo que se lee. Lamentablemente, los estudios indican que en nuestro país la capacidad de comprender lo que se lee es muy baja.

La lectura distingue dos procesos fundamentales: Percibir y Comprender.
  • Percibir corresponde a la capacidad e interpretar los símbolos escritos y asociarlos con conceptos. la primera etapa comprende la capacidad de percibir las letras. Un ejemplo concreto de esta capacidad es que una persona sea capaz de leer en voz alta un texto aún cuando no lo comprenda. Un ejercicio de esto es leer un documento en otro idioma desconocido. La segunda etapa consiste en identificar las palabras y asociarlas a conceptos. Por ejemplo, al leer la palabra Arbol, una persona debiera poder visualizar su concepto de árbol. Cada persona visualizará un árbol distinto, sin embargo, todos debieran tener elementos comunes: tronco, raíces, ramas, follaje, etc.
  • Comprender implica ser capaz de darle sentido a lo que se percibe, ser capaz de hacer un análisis crítico, dalre un significado y formarse una opinión.
El proceso de percepción por si solo corresponde a una simple técnica de decodificación desde lo escrito, por ejemplo, a lo oral (lectura en voz alta) o a lo mental (conceptos asociados). Este proceso es mecánico y el cerebro es capaz de realizarlo en diversas condiciones y maneras. Por ejemplo, se puede percibir un texto al revés, en un espejo, como una silueta y, el ejemplo más extremo que he visto, se puede entender si se mantienen la primera y la última letra de cada palabra. El texto siguiente es un ejemplo de esta situación:
"Segeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo. Pesornamelnte me preace icrneilbe... 
[NOTA: El texto anterior, se presume, es el resultado de un estudio realizado en 1976, en la Universidad de Nottingham, Inglaterra, que concluyó que la alteración del orden de las letras de las palabras de un texto no afectan la capacidad de las personas para entenderlo. Específicamente, basta conservar la primera y la última letra de cada palabra para que esto sea así]
Pero, aún considerando esta capacidad sorprendente del cerebro, aprender a leer implica ser capaz de realizar el proceso de percepción y, más importante aún, ser capaz de realizar el proceso de comprensión de manera correcta. La habilidad para obtener información y ser capaz de convertirla en conocimiento es fundamental para el desarrollo personal, social y laboral de las personas. A diferencia de antes, la sociedad moderna depende cada vez más de la capacidad de aprender de sus integrantes y, la comprensión lectora, juega un rol fundamental en este proceso.

Hace un tiempo salió un estudio respecto a la capacidad de comprensión en Chile. Los resultados no fueron de lo mejor, indicando que aproximadamente un 84% de la población no comprende lo que lee (ver nota). Esto claramente es una situación compleja ya que, según estos resultados, las personas son capaces de percibir pero no comprender lo que leen. Adicionalmente, el estudio indica que "existe una relación entre la capacidad lectora y el aumento de la productividad en el mercado del trabajo, lo que se traduce en mayores salarios".

Considerando lo anterior, veamos el siguiente ejemplo de la letra chica de una promoción reciente del Banco Santander:
Aplica solo una oferta por RUT cliente contratante de Tarjeta de Crédito Santander. Se excluyen Tarjetas de Crédito Universal y Club de Lectores American Express. La compra en cuotas con Tarjeta de Crédito está afecta al impuesto correspondiente, que será de cargo del cliente. El mes calendario en que no se cumpla alguna de las condiciones precisadas, no habrá derecho a reembolso o devolución de la cuota mensual asociada a la compra de KMS. LANPASS. Para los efectos del cumplimiento de la meta de compras nacionales, no se computarán las compras de los KMS. LANPASS en promoción ni las compras efectuadas en casinos y juegos de azar, ni avances de dinero en efectivo, ni compras internacionales. La devolución de la cuota se abonará al Estado de Cuenta de la Tarjeta de Crédito respectiva del mes siguiente al mes en que se cumplan las condiciones de devolución ya precisadas. Estas condiciones se deben cumplir desde el mes siguiente de realizado el cargo de la compra en la Tarjeta de Crédito. La asociación del monto de KMS. LANPASS a pasajes es referencial y corresponde a una simulación de aplicación de KMS. LANPASS adquiridos a la tarifa más baja (Tarifa Classic), ida y vuelta, en temporada baja, para viajes en Lan Airlines iniciados en Santiago. No aplica en temporada media ni alta ni a otras tarifas superiores
Algunas preguntas relevantes para evaluar si una persona comprendió cómo funciona la promoción (de más evidentes a menos evidentes):
  • ¿Puedo comprar el pasaje en el número de cuotas que desee?
  • ¿Cuándo me devolverán la cuota de cada mes?
  • ¿Qué tengo que hacer para que me devuelvan la cuota?
  • ¿La meta es mensual o anual?
  • ¿Cuánto dura la promoción?
  • ¿Es un regalo o no?
Si no se comprende este texto, la posibilidad de cometer un error es altísima, comenzando por el simple ejercicio de comprender como funciona la meta mensual y su relación con la devolución de la cuota. Esta capacidad es aún más necesaria cuando consideramos la necesidad de plantear y decodificar problemas matemáticos, químicos o físicos en otras especialidades.

Desarrollar la capacidad de comprensión no es una tarea fácil y comienza desde los primeros años del colegio. Desarrollar esta capacidad requiere un trabajo constante de la familia, un clima adecuado en la escuela y, por último,profesores que, como se indicó antes, sean capaces de seguir aprendiendo en el tiempo.

En mi vida profesional me ha tocado evidenciar este problema muchas veces. Considerando el acceso y el volumen constante de comunicación por medios virtuales (e-mail, sms, chat, etc.) la capacidad de comprender los mensajes escritos es cada día más importante. Cuando muchas veces se reemplaza un llamado telefónico por el envío de un mail, se está aumentando, inmediatamente, la tasa de falla en la comunicación por la posible baja comprensión del receptor (sin considerar la costumbre de enviar mails con veinte o más destinatarios sin ni siquiera pensarlo).

Durante el tiempo que hice docencia en el DCC de la Universidad de Chile, siempre quise gatillar procesos de reflexión en mis alumnos que los acercaran a las competencias menos técnicas de la Ingeniería, en particular, aquellas asociadas a la escritura, comunicación y lectura, fundamentales para pensar desarrollar software que intentara realmente satisfacer las necesidades de los clientes. No era una tarea fácil. Los estudiantes empezaban a trabajar muy rápido en la carrera (tercer año por lo menos) lo que en muchos casos hacía la asistencia a clases un sacrificio y, más aún, en los cursos menos técnicos como Ingeniería de Software.

Entonces, la pregunta es... ¿Cómo se le enseña a una persona que sabe leer que no comprende lo que lee? ¿Cómo se puede demostrar esto?

El siguiente ejercicio (ver) me permitó generar las condiciones para que incluso las personas con mejor comprensión lectora (o que por lo menos así se sentían) estuvieran receptivas al mensaje y a las conclusiones finales.

¿Cómo se aplica?

Imprima las copias que desee, junte a las personas en una sala adecuada e indíqueles que va a realizar "un ejercicio para evaluar las capacidades de cada uno para seguir una secuencia de instrucciones" o algo similar (en el ámbito informático esta es una excusa bastante plausible). Defina un tiempo pequeño, por ejemplo, 10 minutos, siéntese y observe el resultado del ejercicio.
  • 2% lo hace bien y se da cuenta
  • 20% hace la mitad
  • 20% lo hace completo
  • el resto se da cuenta por la reacción del resto.
Concluído el ejercicio, es necesario revisar los resultados y cuáles fueron los errores. Hecho este análisis, reflexione acerca de las capacidades de comprensión y la manera en que leemos lo que leemos. Es muy fácil.

lunes, 26 de noviembre de 2012

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Una Motivación Simple

Desde que uno es pequeño, el primer lugar siempre ha sido el más admirado. La Medalla de Oro es el trofeo máximo de cualquier competencia y/o situación y, más allá del premio en sí mismo (probablemente ya no existen las medallas de oro), hay otro premio asociado que no es tan evidente. Mire las siguientes preguntas y trate de responder rápidamente:
  • ¿Quién salió segundo en el Campeonato Mundial de Fútbol de Francia 1998?
  • ¿Quién llegó después de Usain Bolt en los 100 metros planos de los Juegos Olímpicos de Pekin del 2008?
  • ¿Quién salió segundo en el campeonato de Fórmula 1 que ganó Lewis Hamilton el 2008?
  • ¿Quién llegó en segundo lugar en los 100 metros planos de los Juegos Olímpicos de Londres 2012?
  • ¿Qué equipo salió segundo en la Copa Sudamericana del 2011?
Tal vez la respuesta para las dos últimas sea más fácil que para las primeras por que son hechos más recientes, sin embargo, lo natural es que la respuesta para las preguntas anteriores no sea fácil.

Ahora, mire las siguientes preguntas y trate de responder rápidamente:
  • ¿Quién fue el primer hombre en escalar el Everest?
  • ¿Quién fue el primer hombre en llegar al Polo Sur en la Antártida?
  • ¿Quién ganó la Copa Sudamericana el 2011?
  • ¿Quién ganó el campeonato Mundial de Fútbol de Alemania 2006?
  • ¿Quién ganó los 100 metros planos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012?
Debiera ser más fácil responder estas preguntas... ¿Por qué? Básicamente porque el primer lugar es el ganador. El resto quedará en los anales y en los registros única y exclusivamente para investigadores e historiadores.

Esta fenómeno debe ser un motivador suficientemente importante como para mover y enfocar las energías en el camino correcto. Al final, es un hecho que todos queremos la Medalla de Oro.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Micro Derechos

Hace algunas semanas atrás salió en las noticias la brutal agresión de una persona a otra en el metro (ver video). Claramente una situación sorprendente. Algunas escenas no tan violentas pero similares:
  • Una persona golpea a otra en el metro porque se le ocurre pasar delante de ella sin pedir permiso y/o por favor.
  • Una recepcionista obliga a uno de los usuarios a responderle el saludo de “Buenas Tardes” antes de continuar con el procedimiento de ingreso al edificio.
  • Un portero de un supermercado ignora a un cliente que le golpea la puerta de vidrio para hacerle una pregunta antes de la apertura.
  • El encargado de un restaurant agrede verbalmente a un cliente cuando éste reclama por el mal servicio.
¿Qué reflejan estas situaciones? Según mi perspectiva, dos cosas:
  • Una reacción desmedida al sentirse pasado a llevar.
  • La necesidad de ejercer poder sobre otra persona. 
En el primer caso, basta ir a cualquier lugar donde haya atención de público. Rápidamente se puede apreciar como estar detrás del mesón, de un escritorio, tener un letrero en la puerta, usar un uniforme particular y/o tener una secretaria, le otorga un poder infinito al individuo. Obviamente hay personas que cumpliendo o no algunos de los requisitos anteriores, tienen mucho poder pero, la gran diferencia, es que no lo ejercen arbitrariamente, es decir, sólo por ejercerlo. Esto es lo que podríamos llamar un “micro-poder”. 

En el segundo caso, la situación es más compleja. Todos los seres humanos tienen lo que se denomina el “metro cuadrado” y que, básicamente, representa algo así como la distancia mínima que se debe tener con un desconocido para no sentirse pasado a llevar o incómodo. Por ejemplo, si se observa la manera en que se llena un bus vacío se puede apreciar este fenómeno. Las personas en general intentarán sentarse en asientos vacíos, sin nadie alrededor. En la medida que el bus se llene, las personas se verán obligadas a sentarse en los asientos desocupados que estarán al lado de otras personas. En este caso, la “cercanía” se considera normal. Si por el contrario, un bus tiene un pasajero y un segundo pasajero se sube y se sienta al lado del primero, obviamente el primer pasajero se sentirá incómodo (y tal vez asustado). En este caso, la “cercanía” es incómoda. En la medida que este “metro cuadrado” es pasado a llevar, las personas tienden a reaccionar y eso es natural. El problema es cuando la reacción es desmedida respecto a la causa. Esto es lo que podríamos llamar un “micro-derecho”.

La ejecución del “micro-poder” es un fenómeno que típicamente se puede asociar con las personas que nunca han tenido poder y de pronto lo reciben o heredan. Nada particular al respecto, obviamente la manera en que la persona asume el poder dependerá mucho de sus objetivos y metas, la relación con sus subalternos, historias personales, ejemplos, mentores, etc.
La defensa de los “micro-derechos” es más preocupante porque habitualmente incluyen violencia (verbal o física) que, según quien esté de contraparte, puede terminar peligrosamente para alguna de las partes (como se puede apreciar en el video). Esto, básicamente, porque la reacción desmedida ocurre en un contexto de sorpresa. es decir, no deja espacio a que los involucrados se preparen. Por ejemplo, es muy distinto recibir un golpe así al golpe que recibe un boxeador. El está preparado para recibirlo. Tiene los músculos tensos y la adrenalina liberada.

Pero, más importante que esto, es que la misma energía que se utiliza para defender un “micro-derecho” no se utiliza para causas más importantes, más relevantes.

Veamos las siguientes situaciones:
  • Las Isapres tienen utilidades record en un año de crisis (ver nota).
  • Los Bancos tienen utilidades récord en un año de crisis (ver nota). 
  • Las AFP´s obtienen utilidades históricas en el primer trimestre (ver nota).
  • Principal compra AFPCuprum y toma el control con el 1% del valor del fondo (ver nota)
  • Escándalo por colusión de las farmacias (ver nota y nota).
Sería muy interesante que una porción de la energía que se utiliza para defender “micro-derechos” fuera utilizada para defender derechos más importantes y/o atacar abusos más violentos como los ejemplos anteriores. En lo personal, me gustaría pensar que los pasos que se están dando para modificar la Educación puedan, el día de mañana, migrar hacia áreas aún marginadas de esta pelea, por ejemplo, la Salud. Personalmente, me encantaría participar de una iniciativa que permita hacer de la salud un sistema transparente y homogéneo para todos y eliminar las brechas entre la atención pública y privada. Yo creo que es posible.

Probablemente haya muchos factores que influyen en el comportamiento agresivo de las personas a nivel personal. No es muy difícil de imaginar que esto sea el resultado vivir en una sociedad en extremo competitiva e individualista, rodeados de injusticias e impunidad, vivir o sobrevivir a una desigualdad agobiante, endeudados y angustiados por la carga y el peso de financiar la educación de los hijos, la salud, etc. No estoy seguro que la promesa de que Chile se convierta en un país desarrollado realmente logre eliminar esta situación, pero, si creo que si logramos dar un pequeño giro hacia luchas más transversales, estaremos avanzando en la línea correcta. Eso depende de todos.

martes, 13 de noviembre de 2012

Doble Clic

Hoy en día la información viaja a velocidades increíbles. El primer paso fue Internet. Gracias al e-mail y/o las páginas web, la información fluía muy rápidamente. Luego, aparecieron los celulares con capacidades para conectarse a Internet y otros servicios (Chat, Messenger, Facebook, etc.) y, por último, apareció Twitter. Un esquema de subscripción similar al RSS, pero simplificado al máximo, en donde cualquier persona puede seguir a un grupo de personas y, a su vez, puede tener un grupo de personas que lo sigan a él.

Este flujo "permanente e infinito" de información tiene múltiples bondades, sin embargo, tiene un gran problema. En términos generales, dados los volúmenes recibidos, obliga a un procesamiento inmediato y poco profundo de la información.

En particular, el ejemplo más concreto de esto es Twitter. Al subscribirse a distintas personas, se arma lo que se denomina un TimeLine que es, básicamente, un cronograma de eventos (Tweets) enviados por  las personas a las que se ha decidido seguir. Gracias a las sugerencias de Twitter, conocidos y/o sitios web, rápidamente se pueden encontrar personas para seguir, armando así, un TimeLine con más actividad. Leer el timeline es similar a leer un diario y sólo leer los titulares. Dadas las restricciones de Twitter (140 caracteres), no hay espacio para la "noticia" y, a lo más, existe un link hacia ella. Debido a que los "titulares" llegan constantemente, el tiempo para detenerse, leer, y ojalá comprender, la información es cada vez más reducido. La ansiedad por leer el próximo evento obliga a no profundizar, a seguir avanzando. Es algo así como una lista de pendientes entretenida, fácil de liquidar. Es como mirar 40 televisores al  mismo tiempo sintonizados en canales distintos. Inevitablemente, la capacidad de profundizar en cada uno es limitada y, en vez de priorizar y seleccionar la información, se termina mirándolos todos superficialmente. En definitiva, mucha información con poca profundidad.

Recibir mucha información no es un problema en si. El real problema es "acostumbrarse" a la superficialidad. A no priorizar, no segmentar y no profundizar. A conocer de todo y no saber de nada. Y esto no sólo aplica en el mundo virtual. También aplica en la vida diaria, personal y profesional donde la necesidad de profundizar y cuestionarse el quehacer deben estar presentes.

La siguiente imágen tiene por objeto ayudar a que no se nos olvide esto (clic para agrandar).


NOTA: El término doble clic es el nombre otorgado a una acción que consiste en pulsar rápidamente dos veces sin interrupción en uno de los botones de un ratón (mouse) sin desplazarlo. Habitualmente, el Doble Clic se realiza sobre íconos de carpetas lo que permite "abrirlos" y, por consiguiente, mostrar su interior. Eso es precisamente la acción que se requiere: Enfocarse (elegir) y profundizar (hacer Doble Clic).

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Priorización de Actividades – Parte I

Consideremos la siguiente situación en un restaurant.
  • Una mesa que ya terminó de comer pide la cuenta
  • Al mismo tiempo, una mesa que llegó hace 2 minutos pide el menú.
Si usted fuera el mesero… ¿Qué actividad realizaría primero?

En términos generales no hay una respuesta correcta e incorrecta. El orden de realización de las actividades anteriores dependerá de un proceso casi inconsciente de Priorización, es decir, del análisis de múltiples variables para determinar el mejor orden en el que se debe realizar un conjunto de actividades.

En general, la Administración de Proyectos considera las siguientes definiciones para modelar el conjunto de acciones que se deben realizar para ejecutar Proyecto:
  • Tarea. Trabajo que debe realizarse en un tiempo determinado.
  • Actividad. Conjunto de tareas propias de una persona o entidad que permiten avanzar hacia el objetivo.
  • Fase. Cada uno de los estados sucesivos de cambio o de desarrollo.
  • Proyecto. Conjunto de actividades que permiten cumplir un objetivo.
Las definiciones anteriores permiten, en su esencia, dividir un proyecto en elementos manejables de manera de tener distintos niveles de visibilidad: Nivel Macro (sin detalle, grandes metas) a Nivel Micro (mucho detalle, pequeñas metas). De la definición anterior, la Tarea es la unidad mínima e indivisible. En general, se considera que una tarea es un elemento que debe poder realizar una persona por si sola en un plazo determinado. Es la unidad mínima de control y, en este contexto, sólo tiene tres estados posibles: Pendiente, En Ejecución y Terminada. Una Actividad comprende un conjunto de Tareas, razón por la cual, se puede comenzar a jugar con porcentajes de avance y esas cosas, considerando algún promedio ponderado respecto al estado de cada una de las tareas que la integran.

Los conceptos anteriores, en general, son utilizados en la etapa de Planificación, es decir, el momento en que se diseñan las acciones y el orden requeridos para la consecución de un determinado objetivo y/o propósito. En esta etapa, se realiza una priorización de los elementos que permita utilizar racionalmente los recursos disponibles. Por ejemplo, si hay dos personas contratadas, la planificación debe asegurar que las dos van a estar ocupadas durante el plazo del proyecto y, por el contrario, evitar que una persona esté desocupada esperando que la otra termine su tarea. Si bien esto puede ocurrir, claramente, no es eficiente.

Ahora bien, lo anterior permite satisfacer las necesidades de Gestión y Coordinación de los responsables de los proyectos, sin embargo, no es un modelo que permita a una persona realizar una priorización de sus actividades. Difícilmente, volviendo al ejemplo inicial, la división en tareas, actividades y fases ayudaría al mesero a tomar una decisión adecuada y, lo normal hoy en día, es que las personas tengan múltiples tareas en su lista de pendientes, ya sea en el ámbito laboral, personal, profesional, intelectual, etc., por lo que es necesario intentar realizar una priorización adecuada de las tareas pendientes para mejorar los resultados.

Es importante, en este punto, excluir aquellas actividades consideradas básicas, por ejemplo, dormir, comer, etc. En general, estas actividades no se pueden priorizar, simplemente se deben hacer a menos que realmente uno esté en una situación de stress o abstinencia extrema. Por ejemplo, no dormir durante tres días, claramente implicaría, al cuarto día, incorporar la actividad dormir en la lista de pendientes.

Al momento de priorizar las actividades es fundamental distinguir y diferenciar las Importantes de las Urgentes. Las siguientes definiciones pueden ayudar a determinar el nivel de importancia y urgencia de una actividad:
  • Urgencia. Plazo para desarrollar una actividad.
  • Importancia. Consecuencias de no realizar una tarea.
El primer paso para poder realizar una priorización de actividades es determinar la urgencia y la importancia para cada una. La realización de esto generará cuatro grupos de actividades (o Zonas) con el mismo nivel de Importancia y de Urgencia, lo que ya permite realizar una priorización gruesa de las actividades.

El cuadro siguiente resume la priorización que se debe aplicar una vez realizado este proceso (clic para agrandar la imagen)


El ejercicio anterior permitirá, rápidamente, concentrar los esfuerzos en las tareas Urgentes e Importantes (Zona 1), priorizar las Importantes (Zona 2) sobre las Urgentes (Zona 3) y, por último, postergar las No Importantes y No Urgentes (Zona 4). Esto, en general, permitirá tener una actitud más productiva porque:
  • Algo Urgente y No Importante puede esperar ya que, en base a lo descrito anteriormente, la no realización no tendrá consecuencias significativas.
  • Enfocarse en las cosas importantes y no urgentes, evitará que éstas se vuelvan urgentes y, por lo tanto, permitirá realizarlas con más tiempo y de mejor manera.
La división de las actividades en las cuatro zonas permite comenzar a priorizar, sin embargo, no ayuda en la priorización de las actividades de una misma Zona. Un modelo para realizar esto lo veremos más adelante.